Conoce más sobre la atrofia muscular

atrofia muscular, fisioterapia

La atrofia muscular es un trastorno que produce un desgaste, pérdida o disminución del tejido muscular. Esto es debido al desequilibrio entre la producción de proteína y su degradación. Las células nerviosas de los músculos esqueléticos sufren parálisis parcial o total pudiendo dificultar los movimientos básicos.
El tamaño del músculo se reduce, lo que conlleva a una pérdida de fuerza y movilidad.
Esta pérdida de masa o desgaste del tejido muscular es debida, generalmente, a una situación de inactividad, aunque también hay determinadas enfermedades que lo causan.
La pérdida extrema de masa muscular puede llegar a derivar en un deterioro de la capacidad funcional, a dejar a la persona incapaz de realizar actividades básicas para la vida diaria y a llevar una mala calidad de vida.

¿Qué síntomas presenta?
La atrofia muscular no presenta síntomas previos, estos van apareciendo a medida que avanza la atrofia. Por ello, es muy importante reconocer los primeros indicios de este trastorno, para comenzar el tratamiento lo antes posible. Estos pueden ser:

  • Sensación de debilidad y rigidez en las extremidades afectadas, brazo y/o pierna
  • Disminución de la masa muscular en dichas extremidades. Uno de los brazos o piernas se ve más reducido de tamaño que el otro
  • Dificultad para realizar movimientos básicos 
  • Dificultad para levantar o mover cosas
  • Dolor en la zona afectada
  • Dolor de espalda y dificultad para caminar

¿Cuáles son las causas?
El músculo esquelético es una estructura que movemos de manera voluntaria, se alarga y se contrae para permitir el movimiento deseado. Está en constante funcionamiento, excepto cuando descansamos.
Sin embargo, hay una serie de causas que impiden dicho movimiento, dando lugar a la atrofia muscular. Estas son:

  • Causa fisiológica: debido a un uso insuficiente de los músculos. Se trata de una situación reversible con ejercicio y una mejora en la alimentación. Las personas más afectadas son aquellas que están postradas en la cama, trabajadores que requieren estar sentados muchas horas disminuyendo sus niveles de actividad, personas con problemas de salud que limitan los movimientos como son los accidentes cerebro vasculares. También los viajes al espacio, hace que los astronautas estén en situación de ingravidez y, por lo tanto, ven disminuida su actividad física.
  • Causa patológica: es causada por el envejecimiento, inanición o por determinadas enfermedades.
  • Causa neurogénica: aparece de manera más repentina y es un tipo de atrofia más grave. Puede deberse a una lesión o enfermedad en los nervios que se conectan a los músculos. Esto sucede en enfermedades como:
    - ELA (Esclerosis Lateral Amiotrófica)
    - Esclerosis múltiple
    - Síndrome del túnel carpiano
    - Síndrome de Guillain-Barre
    - Consumo de sustancias tóxicas
    - Diabetes
    - Polio
    - Lesión medular
  • Otras causas: la atrofia puede ser causada también por quemaduras, inmovilizaciones de alguna extremidad durante un periodo largo de tiempo, tratamientos prolongados con corticoides, desnutrición, osteoartritis o artritis reumatoide, entre otras.

Cómo tratar la atrofia muscular en las extremidades inferiores
Para fortalecer o mantener un buen estado de la musculatura de las piernas se recomiendan una serie de ejercicios aptos para todas las edades:

  • Fortalecer cuádriceps: sentado en una silla estiramos primero una pierna y luego la otra, manteniendo 5 segundos antes de bajarla. Puede hacerse con o sin resistencia.
  • Fortalecer músculo psoas ilíaco: sentado en una silla elevamos las dos rodillas a la vez. Ayuda a la musculatura de la rodilla para poder andar.
  • Fortalecer gemelos: se puede hacer de pie o sentado y consiste en elevar los talones y bajarlos de nuevo.
  • Fortalecer aductores: sentado y con un cojín entre las piernas intentamos presionarlo con las rodillas durante 5 segundos y luego las abrimos.
  • Fortalecer los isquiotibiales: tumbados en el suelo y con un pie apoyado en una silla se aprieta el talón hacia el asiento manteniendo 5 segundos.

El número de repeticiones y series de cada ejercicio dependerá de cada persona.


Matter Matters, Dhub, arte, Barcelona

Exposición Matter Matters, en Dhub (Barcelona)

Un viaje para redescubrir la relación entre la materia y el mundo en el que vivimos