Escuela inicial 140 en Ica (Perú)

Arquitectura, Perú, Ander Bados Sesma; Betsaida Curto Reyes

Escuela inicial 140 en la comunidad de Santa Cruz de Villacuri "Barrio Chino", Ica, Perú
Autores: Ander Bados Sesma; Betsaida Curto Reyes
Promotores: All Hands and Hearts
Fotos © Eleazar Cuadros

Villacurí es un asentamiento humano, resultado de una invasión que comenzó hace 25 años y formada por inmigrantes de sierra y selva. Es un área de vivienda temporal y sin apenas planificación urbana. Se encuentra en el desierto peruano, a medio camino entre Ica y Paracas y al costado de la Panamericana Sur.

Una de las dificultades a las que se enfrenta esta población, habitada por los más vulnerables, es la poca atención recibida por los gobiernos. La escuela inicial nunca fue reconstruida tras el terremoto de 2007, por lo que sus 300 alumnos llevan años en aulas prefabricadas, donde las condiciones de ventilación y salubridad hacen difícil el aprendizaje.

En 2019, la ONG All Hands and Hearts decidió reconstruir esta escuela. La identidad del entorno está formada por culturas diferentes. El tejido urbano es anárquico, creado con diferentes técnicas constructivas que dependen de la procedencia de quien la construye: esteras, caña brava, hormigón, ladrillo y madera.

La parcela tiene unas dimensiones ajustadas en el centro de la localidad. El proyecto plantea una retícula de espacios con dimensiones proporcionales generando un juego de llenos y vacíos. Los llenos dan cabida a las 7 aulas y al edificio de servicios: baños, cocina y espacios del profesorado. Los vacíos crean tres espacios que complementan y se intercalan entre los edificios, desahogando la parcela. Se crea un anfiteatro, espacio de juegos, clases al aire libre y reuniones comunitarias, un gran patio con ligeras sombras actúa como aula al aire libre de psicomotricidad y un comedor al aire libre bajo una gran sombra de caña brava y madera. Estas zonas están marcadas por elementos clave: sombras, bancadas y olivos.

La respuesta constructiva nace de la comunidad que entiende su entorno como valioso. El denominador común entre las construcciones es la utilización de los materiales sin revestimiento, por economía.

Una de las mayores necesidades de la escuela era combatir las altas temperaturas del desierto. Para ello el proyecto re interpreta las cubiertas tradicionales iqueñas formadas por una cámara de aire entre dos techos.

El perímetro exterior del edificio utiliza esteras como cierres. Se trata de un material sostenible y tradicional hecho por artesanos de la zona.

El proyecto, pone en valor y potencia la dureza del entorno con las texturas y los materiales.




DABG deAbajoGarcia, Begoña de Abajo Castrillo, Carlos García Fernández, Arquitectura, ETSAM

"Ensamblajes y asambleas"

Entrevista a Begoña de Abajo Castrillo y Carlos García Fernández, directores del estudio de DABG / deAbajoGarcia