"Nos encontramos muy cómodos con la 'virtualidad' de la Arquitectura"

Lecumberri Cidoncha Arquitectos, Arquitectura, Jokin Lecumberri, Antonio Cidoncha, entrevista

¿Quiénes sois y quiénes componen el estudio?
Somos Jokin Lecumberri y Antonio Cidoncha. Los dos estudiamos arquitectura en la Universidad de Navarra y desde entonces hemos colaborado en el desarrollo de todo tipo de proyectos. Actualmente, y como tantos otros compañeros de generación, formamos parte de un ecosistema de arquitectos afincados en Pamplona y alrededores que trabajan con equipos muy pequeños. De este modo, y casi desde el comienzo de nuestra etapa profesional, hemos tenido la suerte de poder colaborar de manera estrecha con compañeros con mucha experiencia y talento como Carlos Pereda, Oscar Pérez, Íñigo Beguiristain, Jorge Tárrago, Rubén Álcolea…

¿Cómo se desarrollan vuestros proyectos?
Otra dinámica común de nuestra generación es que no tenemos mucho margen a la hora de buscar recursos y proyectos. Con ambición, nos acercamos a cualquier escala, situación, programa que se nos presente. Sin duda, mucho más determinante que el tipo de trabajo es la actitud con el que intentamos enfrentarlo. Partir de una comprensión profunda del lugar y su lógica constructiva y material nos ofrece siempre buenos resultados, independientemente de su escala.
No obstante, una metodología que podría caracterizarnos es que desde nuestro comienzo nos encontramos muy cómodos con la “virtualidad” de la arquitectura. Durante años hemos realizado infografías a nivel profesional para muchos compañeros, e incluso grandes estudios. Y de un modo natural, este desempeño se ha colado en nuestro proceso. Durante el desarrollo de cada proyecto, modelamos y renderizamos multitud de soluciones y variables posibles, con rigor, para intentar “adelantarnos” a la realidad constructiva.
Este ejercicio de verificación y modelado constante nos obliga, por ejemplo, en concursos, a acercarnos desde el inicio del proceso a la definición constructiva del proyecto y consigue alejarnos de la percepción más superficial del render como un instrumento de “engaño” o simple representación.

¿Qué recomendaciones darías a los que empiezan?
Es fundamental seguir formándose tras finalizar la carrera. Esto se puede hacer de muchas maneras y en distintos ámbitos. Puedes continuar formándote siguiendo un camino reglado, más habitual, vinculado a la academia, por ejemplo con un doctorado. Pero también trabajando cerca de gente con mucha más experiencia, que ejerza y comprenda su condición de maestro de un oficio. Lo que nunca recomendaría a nadie es lanzarse a la realidad de nuestra profesión sin un equipaje adicional al que nos ofrece la carrera.

Imágenes de Pedro Pegenaute e Iñaki Bergera.