Qué es un vendaje funcional y cuándo se usa

vendaje funcional

El vendaje funcional se utiliza en aquellas patologías que afectan a los músculos, ligamentos y tendones. Consiste en un tipo de inmovilización parcial que permite cierta movilidad funcional evitando los efectos secundarios derivados de las inmovilizaciones totales como son las atrofias musculares, rigidez articular, lesiones cutáneas o riesgo de trombosis. Por ello se reserva la inmovilización total en aquellas patologías, más graves,  que así requieran.
Los vendajes funcionales permiten una recuperación en un plazo más corto de tiempo y se usan tanto para fines terapéuticos como preventivos.

Tipos de ventajas funcionales
Para realizar un vendaje funcional es importante saber cuál es el objetivo y que material utilizar en cada caso. Los vendajes pueden tener dos fines:

  • Vendaje terapéuticos: disminuye los síntomas de la lesión, facilita la regeneración de los tejidos, corrige deformidades, estimula el movimiento y permite un control motor
  • Vendaje preventivo: disminuye las lesiones y sus recidivas por causa de inestabilidad y también, previene deformidades

En cuanto al material elegido el vendaje puede ser:

  • Elástico: es un vendaje de contención, tipo banda. Utiliza materiales blandos como vendas elásticas, cohesivas o adhesivas. Su uso es terapéutico principalmente.
  • Rígido: impide el movimiento y por lo tanto alivia el dolor que éste causa. Se trata de un vendaje duro como pueden ser las vendas no elásticas
  • Mixtocombinan las dos técnicas

¿Qué propiedades tiene un vendaje funcional?
Con un vendaje funcional se caracteriza por conseguir:

  • Estabilización mecánica porque protege las estructuras estabilizadoras de las articulaciones 
  • Estimulación propioceptiva debida a que, al no estar del todo inmovilizada la zona se evitan atrofias musculares
  • Acción psicológica, el vendaje hace que el paciente adquiera un sentimiento de protección lo que le permite no estar en reposo absoluto sino que puede seguir realizando las actividades básicas rutinarias
  • Acción propioceptiva es decir, se incrementa el tono muscular de las estructuras subyacentes actuando como protectoras de la lesión

Ventajas de los vendajes funcionales
Entre las ventajas de este tipo de vendajes destaca:

  • Alivio del dolor
  • Mayor libertad de movimiento y por lo tanto disminuye el riesgo de atrofia
  • Evita edemas y acumulación de líquido linfatico
  • Previene deformidades y malas posturas
  • Permite a los deportistas retomar la práctica deportiva en menos tiempo

Pero no todo son ventajas, también hay una serie de inconvenientes a tener en cuenta:

  • Agravamiento de la lesión:  al permitir un cierto grado de movimiento se puede agravar la lesión
  • Debilitación de la zona: por un uso prolongado de este tipo de vendajes por lo que es importante realizar trabajos de potenciación muscular
  • Tiempo limitado de los vendajes cuya efectividad comienza a disminuir pasados tres días por lo que necesita ser cambiado con frecuencia